Repositorio Tesis UNAC
PERTINENCIA DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ASISTENCIA ADMINISTRATIVA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LOS COMUNEROS OSWALDO GUAYASAMÍN EN BOGOTÁ, COLOMBIA
Acuña Reyes, Deissy Mireya
Esta investigación parte de la problemática, que presenta la Institución Educativa Distrital (IED) “Los Comuneros Oswaldo Guayasamín” en la ciudad de Bogotá Colombia, al desconocer el grado de pertinencia del programa de formación de Asistencia Administrativa en sus egresados en los últimos cincos año en un periodo del 2016 al 2020, incluyendo a los estudiantes activos en el 2021.
LA ANSIEDAD MATEMÁTICA EN DOCENTES EN FORMACIÓN DE LA BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL FEDERALIZADA DE TAMAULIPAS
Carrizalez Mendoza, Daniel
En educación, cuando se trata de hablar de la asignatura de matemáticas generalmente se plantean alternativas en relación al aprendizaje, pero muy pocas veces a la enseñanza, si bien, son procesos vinculados, pero con características particulares. Muchos estudios describen los altos niveles de ansiedad matemática que poseen los alumnos, y solo algunos hacen referencia a la ansiedad matemática que presentan los docentes.
LA EDUCACIÓN TRANSDISCIPLINAR PARA FORMAR PEDAGOGOS EN LA COMPLEJIDAD
Estrada García, Alex Darío
El tema de investigación, fundamentos epistemológicos para una educación transdisciplinar en la formación de pedagogos, nace de la identificación de dos problemas fundamentales dentro de la educación: 1) en el campo general de la educación existe el problema de un método que fragmenta, divide, desarticula el conocimiento en las distintas disciplinas, las cuales, están cada vez más especializadas académicamente para estudiarlas dentro de la formación profesional.
EXPERIMENTACIÓN DE FENÓMENOS ONDULATORIOS A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE DISPOSITIVOS DIDÁCTICOS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES CIENTÍFICAS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA.
Flórez Ruiz, Augusto Rene
La presente tesis doctoral es un proyecto de investigación de aula, que inicialmente surge como producto de los semilleros investigación de la Institución Educativa Carlos Adolfo Urueta, del municipio de Ayapel Córdoba, el cual se propuso hacer diferentes mecanismos didácticos que facilitara la comprensión e investigación de la superposición de ondas.
EL DISCURSO Y LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS COMO ESTRATEGIA PARA LA CONVIVENCIA DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO RURAL EL UVAL EN EL ENTORNO DEL POSTCONFLICTO EN COLOMBIA.
Galvis Pineda, Cristóbal
El presente estudio tiene como finalidad analizar la influencia del discurso y las prácticas pedagógicas en el marco del posconflicto en Colombia, con el objetivo de diseñar estrategias para la convivencia y el aprendizaje de los estudiantes del Colegio Rural el Uval, una institución que debido a su ubicación periférica, la comunidad educativa se enfrenta a numerosos conflictos, lo que justifica la importancia de analizar la influencia del discurso y las prácticas pedagógicas del docente en el marco del posconflicto en Colombia.
INFLUENCIA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO DE TEXTOS ILUSTRADOS EN EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS RELACIONADOS CON LA METACOGNICIÓN EN ESTUDIANTES DE 7 A 8 AÑOS.
González Tenjo, Gloria Marlen
La metacognición está relacionada con el conocimiento, conciencia, control y naturaleza de los aprendizajes, es la capacidad de reflexión de la propia forma de adquirirlos y el reconocimiento de los procesos que conlleva a saber cómo se logran y si les ha sido fácil o difícil acceder a ellos, es aquí donde las interrelaciones entre maestros y estudiantes fortalecen el desarrollo y progreso de la actividad mental (Burón, 2006; Gutiérrez & Ortega, 2021), lo que conlleva a lograr el acercamiento entre la enseñanza y el aprendizaje (Schraw et al., 2006).
INCIDENCIA DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN LA MOTIVACIÓN Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DEL SISTEMA ABIERTO.
Hernández Rivera, Diana
El Instituto de Enseñanza Abierta es un bachillerato no escolarizado de la Universidad Autónoma de Coahuila, donde los docentes diseñan los materiales didácticos, en la mayoría de los casos, sin rigor científico y cuyos contenidos poseen poco valor de transferencia, en otras palabras, que el propósito final no abarca la aplicación del conocimiento.
ANÁLISIS DE UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO PARA ESTUDIANTES DE BÁSICA SECUNDARIA EN LA IE ALONSO DE OLALLA DE VILLETA, CUNDINAMARCA
Latorre Ramírez, Vilmar Eduardo
La presente tesis de investigación da cuenta de prácticas artísticas y musicales como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la igualdad de género, se deben considerar como elementos de especial relevancia por su incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a que todas las actuaciones que se desarrollan en el aula, directa o indirectamente, están condicionadas por cómo es considerado y diseñado el sistema de fortalecimiento de la igualdad de género. Esto la hace ser un objeto de investigación de especial relevancia en sí misma.
ESTUDIO DE COMPETENCIAS GENÉRICAS, PROFESIONALES Y DISCIPLINARES MEDIANTE USO DE GOOGLE CLASSROOM EN ESTUDIANTES NORMALISTAS DEL ISENCO
Padilla Ballesteros, Rosa
La tesis es un estudio teórico-práctico, se presenta una evidencia empírica, su tema central es el estudio de las competencias del perfil de egreso del normalista con el Plan 2018 en el uso del modelo pedagógico Classroom, definido por Tourón 2014. Es una investigación cualitativa con paradigma interpretativo su objetivo radica en describir la actividad del modelo pedagógico Google Classroom en el estudio de las competencias genéricas, profesionales y disciplinares en el curso optativo Seminario de Apreciación Literaria en alumnos normalistas del cuarto semestre de la especialidad de español en educación secundaria mediante el estudio instrumental de caso durante ciclo escolar 2020-2021.
DESARROLLO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA PARA GARANTIZAR LA ATENCIÓN EDUCATIVA A LA POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Rojas Gutiérrez, Dania Magnolia
La educación inclusiva en Colombia viene tomando importancia porque se busca que tanto niños, niñas como jóvenes con discapacidad puedan acceder a la educación formal que garantice el ingreso, permanencia y graduación. Es por ello que, López y Valenzuela (2015), afirman que, esta problemática no solamente se da en la población con discapacidad y que se debería tener en cuenta la diversidad a partir de elementos que comprendan la cultura, aspectos físicos, dimensiones sociales, entre otros.
RADIOGRAFÍA ECONÓMICO FINANCIERA MICROEMPRESARIAL. UN ESTUDIO ESTADÍSTICO INFERENCIAL INTERSECTORIAL APLICADO A LAS MICROEMPRESAS DE LA COMUNA DE SAN BERNARDO, CHILE
Román Palma, Luis Pedro
La presente investigación establece la radiografía económico financiera micro empresarial, a través de un estudio estadístico inferencial aplicado a las unidades productivas de menor tamaño de la comuna de San Bernardo, Chile, el que permite visualizar, analizar e inferir, desde la ingeniería financiera y análisis de los indicadores de gestión financiero, no tributario, la actual posición, particular, sectorial e intersectorial, comparativa y competitiva de las mismas en la industria.
LA MOTRICIDAD COMO ESTRATÉGIA DIDÁCTICA EN EL APRENDIZAJE DE LA NOCIÓN DE CANTIDAD EN NIÑOS DE 5 A 7 AÑOS DE UNA ZONA RURAL
Samboni Buesaquillo, Alicia Victoria
Los niños en edad preescolar (de 5 a 7 años) en la zona rural de la Institución Educativa Antonio Nariño sede Yumba, presentan dificultades en la compresión de la noción de cantidad, que es necesaria para la adquisición del concepto de número, como también se observa en ellos dificultades en las habilidades motrices propias para su edad. Para dar solución a estas problemáticas, esta investigación tiene como objetivo establecer la influencia de un programa educativo basado en la motricidad como estrategia didáctica para la adquisición de la noción de cantidad en estos niños.
AMBIENTES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA QUÍMICA EN EDUCACIÓN SUPERIOR CON BASE EN LOS CANALES DE PERCEPCIÓN Y LA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA Y SU IMPACTO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
Sandoval Chaves, Marisol
La enseñanza de la Química en el nivel universitario cobra relevancia por cuanto que, esta ciencia básica permite comprender el entorno vivo y físico, estableciendo relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad con el propósito de promover competencias científicas en la población colombiana (Ministerio de Educación Nacional, 2004). Sin embargo, la comprensión de esta ciencia que se fundamenta en el análisis de la composición de la materia en los niveles micro y macromolecular, conlleva a la necesidad de usar adecuadamente modelos explicativos para que los estudiantes apropien los conceptos necesarios para desarrollar aprendizajes significativos (Nakamatsu, 2012).
AMBIENTE DE APRENDIZAJE PARA LA ADQUISICIÓN DE LAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS DEL INGLÉS: ASOCIACIONES ENTRE RENDIMIENTO ACADÉMICO Y CANALES PERCEPTIVOS DE ESTUDIANTES EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD
Torres Hernández, Jorge Wilson
En Colombia desde el año 2010 se vienen generando cambios vertiginosos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en cada una de las áreas del conocimiento de las Instituciones Educativas del Estado -IE-. Este cambio está estrechamente ligado con el avance de una política pública educativa encaminada a garantizar el derecho a una educación de calidad para todos los niños, niñas y jóvenes del país. Para ello, es imperante que se genere investigación que le permita al gobierno nacional analizar las condiciones que posibilitan el aprendizaje analizando los contextos donde este ocurre, de esta forma, se viabilizan las rutas de actuación para el alcance de esta meta.
ESTRUCTURAS DE CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO COMO MODELOINTEGRADOR DE GESTIÓN EDUCATIVA DE INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN
Velásquez Ochoa, José Alexander
Las universidades están trabajando con recursos dedicados a la evaluación y planificación futuras, por lo que la mayoría de ellos seguirán siendo efectivos, altos y exitosos. Las universidades deben entender el futuro de su entorno para seguir siendo instituciones competitivas y así cosechar los beneficios que aseguren su sostenibilidad. El objetivo final de la planificación tecnológica es construir una cartera de oportunidades o proyectos, pero reconociendo la importancia de la planificación, para así poder tomar decisiones y gestionar el conocimiento de forma eficaz, generando condiciones óptimas de trabajo.
MODELO DE EDUCACIÓN BASADO EN RESULTADOS: LA EVALUACIÓN FORMATIVA COMO NÚCLEO ARTICULADOR
Vera Monroy, Sulma Paola
La tesis Modelo de Educación Basado en Resultados para Asegurar el Aprendizaje: la Evaluación Formativa como Núcleo Articulador se instauró en el programa de Ingeniería Química de la Universidad de La Sabana, tuvo como objetivo determinar el efecto de intervenir las dimensiones: profesores, estudiantes, evaluación y currículo, legitimados a través de grupo focal, sobre el aseguramiento del aprendizaje. Metodológicamente se diseñó y validó un instrumento para sensibilizar a los profesores sobre su quehacer docente, se aplicaron herramientas para identificar concepciones pedagógicas y evaluar la percepción de los participantes respecto a las estrategias implementadas y se realizaron pruebas de hipótesis para evidenciar el efecto significativo del modelo.