Información General del plan de estudios

Modalidad Mixta: Asistiendo a clases presenciales cada cuatro meses por un periodo de tres días y trabajo virtual en plataforma.

Modalidad a Distancia: Se cursan las asignaturas a través de la plataforma educativa de la Universidad.

Duración :
La Licenciatura tiene una duración de 9 cuatrimestres (36 Meses), acreditando un total de 6,405 hora equivalentes a 350 Créditos.

Título Otorgado: Licenciatura en la Enseñanza de las Artes.

Requisitos de Inscripción:

  • Titulo
  • Cédula Profesional
  • Certificado de Estudios
  • Acta de Nacimiento
  • Solicitud de Admisión

Modalidad de Estudios

Modalidad Mixta: Asistiendo a clases presenciales cada cuatro meses por un periodo de tres días y trabajo virtual en plataforma.

Modalidad a Distancia: Se cursan las asignaturas a través de la plataforma educativa de la Universidad con acceso 24/7.

 

Plan de estudios

Consulta el Plan de Estudios, si tienes dudas, recuerda que puedes enviarnos WhatsApp para aclarar cualquier duda.

Descargar Plan de Estudios

Perfil de Ingreso

  • El estudiante en la licenciatura en la enseñanza de las Artes deberá tener vocación para desarrollarse plenamente en la formación del alumnado.
  • Capacidad de análisis sustancial de documentos o artículos.
  • Interpretar las diferentes teorías de la educación.
  • Gusto por trabajar con infantes.
  • Alta vocación de servicio.
  • Tener actitud creativa e innovadora.
  • Facilidad para comunicarse.
  • Altos valores éticos y civiles.

Perfil de Egreso

Una formación integrada por las características que reflejan las exigencias de la práctica profesional en términos de requisitos que definen los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que el alumno deberá mostrar como resultado de la incorporación y desarrollo del programa de la Licenciatura en Enseñanza de las Artes.

El Licenciado en enseñanza de las Artes, cuenta con la preparación didáctica-pedagógica para interactuar con grupos interdisciplinarios y multidisciplinarios evidenciando una actitud una actitud ética, analítica, crítica y resolutiva, contribuyendo en la calidad de vida de las personas, grupos y colectividades.

Trabajo que deberá versar sobre tema y propuesta original e innovador de conocimiento o bien sobre la ampliación, perfeccionamiento, cuestionamiento o aplicación del conocimiento existente en el área científica o tecnológica de la profesión o desarrollo de investigación, autorizado por el asesor designado.

Documento analítico en torno a un tema o problema específico de gestión educativa, cuyo objeto de estudio articula la reflexión y teorización que culmina en un trabajo escrito de disertación, en el cual se refleja el dominio que el estudiante posee sobre el tema o problema elegido.

Deberá presentar un informe con los requisitos mínimos de investigación de la aportación desarrollada y que sea de trascendencia y beneficio a la comunidad,
El sustentante deberá someter a exposición el trabajo presentado.
La institución asignará un asesor, que guiará al alumno sobre dicho informe.

Tiene por objetivo que el egresado profundice sus conocimientos, más allá del contenido del Plan de Estudios de su carrera, en un área específica y deberá cubrir los siguientes requisitos:

  1. La duración del Seminario será al menos de 80 horas.
  2. El Seminario, tendrá afinidad con la Licenciatura cursada.
  3. Cubrir el 100% de asistencia durante el seminario.
  4. Concluir el Seminario de Titulación con un promedio mínimo de 9 (nueve).
  5. Cubrir los pagos por concepto del mismo.
Tiene por objeto que el egresado profundice sus conocimientos, más allá del contenido del plan de estudios de su carrera, en un área específica y deberá cubrir los siguientes requisitos:

  1. La duración del Seminario será de 80 horas.
  2. El Seminario, tendrá afinidad con la maestría cursada.
  3. Cubrir el 100% de asistencia durante el Seminario.
  4. Concluir el Seminario de Titulación con un promedio mínimo de 9 (nueve).
  5. En caso de que el alumno no concluya o repruebe el Seminario de Titulación, deberá optar por alguna de las otras opciones de titulación, contempladas en el presente reglamento.
  6. Cubrir los pagos por concepto del mismo.

Todo aquel egresado de licenciatura que haya cubierto el 100% de los créditos académicos establecidos en el plan de estudios aprobado por la autoridad educativa y sin ninguna evaluación extraordinaria, que cuente con servicio social liberado, cumpla con los requerimientos administrativos y haya realizado el pago de derechos correspondientes para la expedición del título profesional.

Consiste en la aplicación de un instrumento que evalúe una muestra representativa y significativa de los objetivos del Plan de Estudios de la Licenciatura que haya cursado, el cual se aplica de manera electrónica.

El egresado deberá haber aprobado el 100% de las asignaturas, talleres, laboratorios, prácticas y seminarios del Plan de Estudios correspondiente, en calificaciones con carácter ordinario y con un promedio general mínimo de 9 (nueve).

El sustentante presentará un trabajo de investigación acorde a la Licenciatura y lo desarrollará a través de un caso práctico, el cual sustentará en una réplica, presentando de igual manera documentación comprobatoria sobre su experiencia laboral. Así mismo la institución asignará un asesor, que guiará al alumno sobre la realización de dicho trabajo.

Los pasantes del nivel licenciatura podrán obtener su título sin necesidad de presentar examen profesional, cuando cubran el 50 % o más de los créditos de un programa de Maestría.

Tiene por objetivo que el egresado profundice sus conocimientos, más allá del contenido del Plan de Estudios de su carrera, en un área específica y deberá cubrir los siguientes requisitos:

  1. La duración de la especialización será al menos de 180 horas.
  2. La especialidad, deberá ser afín a la Licenciatura cursada.
  3. Concluir la Especialidad con un promedio mínimo de 9 (nueve).

Modalidad Mixta: Asistiendo a clases presenciales cada cuatro meses por un periodo de tres días y trabajo virtual en plataforma.

Modalidad a Distancia: Se cursan las asignaturas a través de la plataforma educativa de la Universidad.

Duración :
La Licenciatura tiene una duración de 9 cuatrimestres (36 Meses), acreditando un total de 6,405 hora equivalentes a 350 Créditos.

Título Otorgado: Licenciatura en la Enseñanza de las Artes.

Requisitos de Inscripción:

  • Titulo
  • Cédula Profesional
  • Certificado de Estudios
  • Acta de Nacimiento
  • Solicitud de Admisión

Consulta la Validez Oficial de Estudios

  • Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios: SE-012-2020-ES/12-11-2018
  • Registro Dirección General de Profesiones: 710350

Consultar Documento

Plan de estudios

Consulta el Plan de Estudios, si tienes dudas, recuerda que puedes enviarnos WhatsApp para aclarar cualquier duda.

Descargar Plan de Estudios

  • El estudiante en la licenciatura en la enseñanza de las Artes deberá tener vocación para desarrollarse plenamente en la formación del alumnado.
  • Capacidad de análisis sustancial de documentos o artículos.
  • Interpretar las diferentes teorías de la educación.
  • Gusto por trabajar con infantes.
  • Alta vocación de servicio.
  • Tener actitud creativa e innovadora.
  • Facilidad para comunicarse.
  • Altos valores éticos y civiles.

Una formación integrada por las características que reflejan las exigencias de la práctica profesional en términos de requisitos que definen los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que el alumno deberá mostrar como resultado de la incorporación y desarrollo del programa de la Licenciatura en Enseñanza de las Artes.

El Licenciado en enseñanza de las Artes, cuenta con la preparación didáctica-pedagógica para interactuar con grupos interdisciplinarios y multidisciplinarios evidenciando una actitud una actitud ética, analítica, crítica y resolutiva, contribuyendo en la calidad de vida de las personas, grupos y colectividades.

Consulta las Modalidades de Titulación.

Modalidad Mixta: Asistiendo a clases presenciales cada cuatro meses por un periodo de tres días y trabajo virtual en plataforma.

Modalidad a Distancia: Se cursan las asignaturas a través de la plataforma educativa de la Universidad.

Duración :
La Licenciatura tiene una duración de 9 cuatrimestres (36 Meses), acreditando un total de 6,405 hora equivalentes a 350 Créditos.

Título Otorgado: Licenciatura en la Enseñanza de las Artes.

Requisitos de Inscripción:

  • Titulo
  • Cédula Profesional
  • Certificado de Estudios
  • Acta de Nacimiento
  • Solicitud de Admisión
Your Content Goes Here
Your Content Goes Here
Your Content Goes Here
Your Content Goes Here

Consulta las diferentes modalidades de titulación.

Acerca de Plan de Estudios

La Universidad de las Américas y el Caribe ofrece sus programas académicos a través de la formación en la modalidad mixta. Nuestra metodología emplea medios y mediaciones tecnológicas para que el estudiante pueda adelantar sus estudios en cualquier momento y desde cualquier lugar del mundo. Cada semestre se estudian 3 asignaturas que se abordan de forma modular acompañadas con encuentros sincrónicos y asincrónicos.

Adicionalmente, estas modalidades le permiten al estudiante avanzar en su proceso educativo y desempeñar al mismo tiempo una actividad laboral, compartir con su familia o cualquier otra ocupación. Lo anterior, configura estas modalidades como modelos de educación inclusiva que democratizan el acceso a la formación posgradual en todo el territorio nacional y latinoamericano.

Por lo tanto, la UNAC trabaja por la formación de profesionales integrales, críticos, comprometidos, persistentes, agentes de cambio y sujetos políticos conscientes de su contexto que se forman con el propósito de transformar.

La UNAC llega a todo el país, a toda América y a todo el mundo; aún a los lugares de más difícil acceso; es una universidad que brinda confianza y que, con un proyecto innovador, de gran impacto llega al lado del profesional y lo acompaña en todo el proceso; una universidad que, con su oferta académica es un aliado para construir sus sueños y mejorar su calidad de vida.

Que, si bien es una universidad joven, cumple los estándares y condiciones de calidad que garantizan a sus egresados una formación de altísimo nivel. Nuestro nombre Universidad de las Américas y el Caribe es, justamente, la muestra de todo este trabajo y de la intención que se tiene de democratizar la formación posgradual y ser realmente inclusivos con toda nuestra riqueza cultural en Colombia y en América.

 

Consulta la Valides Oficial de Estudios.

Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios: 20221190

Registro Dirección General de Profesiones: 241603

Los doctores graduados de la UNAC son profesionales con un gran espíritu científico, investigadores autónomos, con capacidad para generar nuevo conocimiento, teorías y modelos orientados a solucionar problemas, crear patentes, servicios y procesos encaminados a buscar el bienestar personal, familiar y la transformación de la sociedad. Con pensamiento crítico y reflexivo, gran capacidad para interactuar con comunidades académicas y científicas en la identificación, análisis y planteamiento de soluciones a problemas de gran impacto en el ámbito social y educativo.

Los doctores de la UNAC se pueden desempeñan como asesores de tesis de maestrías y doctorados; dirigir y coordinar proyectos de investigación; dirigir revistas especializadas; asesorar al Ministerio de Educación Nacional como pares evaluadores en las universidades del país para registros calificados y acreditación de alta calidad; pares evaluadores a nivel internacional; organizar y coordinar congresos, seminarios y eventos académicos; desempeñarse como directivos y docentes en colegios y universidades, dirigir centros de investigación a nivel nacional e internacional.

Para que los doctorandos desarrollen sus competencias investigativas y garantizar que la tesis de grado sea original, pertinente, con rigurosidad científica, metodológica, investigativa e impacte positivamente la educación, la ciencia, la tecnología, las humanidades y las artes; en el diseño curricular de la formación doctoral, se cuenta con un eje de formación metodológica transversal a todos los doctorados.

Está conformado por 7 asignaturas, que aportan a elementos fundamentales en la construcción del proyecto de investigación y se enriquecen con los aportes de los docentes de cada asignatura y se refuerzan con el apoyo del asesor de tesis.

 

Doctor(a) en Educación: El Dr. En Educación de la UNAC se caracteriza por tener amplios conocimientos sobre elementos constituyentes de la práctica, la administración y la calidad educativas. Reconoce aspectos vinculados con la evaluación, la sociología, y la política de la educación en Colombia y en América Latina. Es capaz de llevar a cabo proyectos educativos sociológicos, estudios sobre economía de la educación y sistematizar experiencias formativas en cualquier nivel de escolaridad.

  • Título
  • Certificado de Estudios
  • Cédula Profesional
  • Acta de Nacimiento
  • Solicitud de Admisión

Se entiende por tesis la disertación escrita que versa sobre temas y propuestas originales de conocimiento o bien sobre la ampliación, perfeccionamiento, cuestionamiento o aplicación del conocimiento existente en el área, cuya trascendencia implica un esfuerzo intelectual innovador en la disciplina.

La defensa de tesis doctoral deberá ser sustentada ante un jurado y el sustentante deberá replicar las observaciones de los miembros del jurado.

La modalidad de titulación será en las instalaciones de la UNAC o vía Virtual o en Línea que establezcan las autoridades de la institución, o fuera de la institución previa autorización de la Autoridad Educativa.

El programa de Posdoctorado para desarrollarse por la UNAC tiene por objetivo construir productos de investigación de alta calidad para ser publicados en Revistas Especializadas, y a su vez, obtener una especialización posdoctoral en la temática de su elección.

Se puede realizar en los posdoctorados que la UNAC oferta o en cualquier otra universidad debidamente acreditada ante el sistema educativo del país de origen, institución o centro de investigación nacional o fuera del país.

Como método de titulación, se debe de cumplir con el total de horas, créditos, módulos y lineamientos establecidos por el programa de posdoctorado, así como presentar el producto de investigación, resultado del programa, el cual deberá ser sometido a consideración de un comité evaluador instalado por la UNAC para que se determine que en este se integran elementos críticos, así como su viabilidad para ser publicado, en el caso de que aún no haya sido aplicada a ninguna convocatoria.

Se puede aplicar a comenzar el curso de Posdoctorado al acreditar por completo el plan de estudios del programa doctoral que se cursa o bien, en el caso de estar cursando el último periodo del programa a la fecha de inicio del programa.

La estancia de investigación tiene por objetivo fortalecer la formación de investigadores, así como el estado del arte y docente mediante el apoyo a los doctorandos y doctores para que desarrollen productos de investigación de alta calidad para ser publicados en Revistas Especializadas, asimismo tiene por objetivo el promover la colaboración en proyectos de investigación entre académicos e institución a través de la participación innovadora y capacitación de nuevos investigadores.

Se puede realizar por la UNAC o en cualquier universidad, institución o centro de investigación nacional o fuera del país.

Como método de titulación, se debe de cumplir con el total de horas, créditos, módulos y lineamientos establecidos por el programa de estancia de investigación, así como presentar el producto de investigación, resultado del programa, el cual deberá ser sometido a consideración de un comité evaluador instalado por la UNAC para que se determine que en este se integran elementos críticos, así como su viabilidad para ser publicado, en el caso de que aún no haya sido aplicada a ninguna convocatoria.

Se puede aplicar a iniciar el curso de Estancia de Investigación al acreditar por completo el plan de estudios del programa doctoral que se cursa o bien, en el caso de estar cursando el último periodo del programa a la fecha de inicio de la estancia.

Mediante esta opción el doctorando presentará para evaluación de la UNAC la publicación de dos artículos en revistas arbitradas, los documentos serán valorados por un comité con la finalidad de que se pueda determinar que en estos se contienen elementos críticos establecidos por la institución, tales como: la pertinencia de los temas, la coherencia con el programa de doctorado que se ha desarrollado, la actualidad de la información y el impacto de los resultados.

En el caso de participación de publicación en colaboración, y de haber distinción entre la autoría, el doctorando debe de acreditarse como primer autor.

Las publicaciones serán aceptadas cuando se desarrollen y sean publicadas durante el periodo de curso del programa doctoral o posterior a su finalización.

La revista a la que se aplique debe de aparecer dentro de un listado o catálogo presentado por la secretaría, ministerio, departamento o dependencia especializada en el área de investigación, ciencia y tecnología del país de procedencia de la publicación.

No se consideran para efectos de titulación las memorias en extenso haciendo referencia a las memorias o recopilaciones de las participaciones en congresos.

La revista a la que se aplique debe de aparecer dentro del listado o catálogo presentado por secretaría, ministerio, departamento o dependencia especializada en el área de investigación, ciencia y tecnología del país de procedencia de la publicación.

Esta opción establece que el doctorando presente ante la UNAC su participación dentro de una obra literaria con registro ISBN, contemplado que su aportación va desde la presentación de la obra completa, o bien, puede presentar su aportación como capítulo de libro, considerando que debe de ostentare como primer autor en cualquiera de los dos casos contemplados en el caso que se presentara publicación en colaboración.

Generalmente el doctorando presenta la publicación de la obra al concluir satisfactoriamente el programa doctoral, pero se permite que se realice el proceso de publicación cuando se encuentre cursando el programa doctoral.

Se presentará la obra ante la UNAC para que sea sometida a valoración considerando los elementos críticos, tales como: la pertinencia de los temas, la coherencia con el programa de doctorado que se ha desarrollado, la actualidad de la información y el impacto de los resultados.

MODALIDADES DE TITULACIÓN

Se entiende por tesis la disertación escrita que versa sobre temas y propuestas originales de conocimiento o bien sobre la ampliación, perfeccionamiento, cuestionamiento o aplicación del conocimiento existente en el área, cuya trascendencia implica un esfuerzo intelectual innovador en la disciplina.

La defensa de tesis doctoral deberá ser sustentada ante un jurado y el sustentante deberá replicar las observaciones de los miembros del jurado.

La modalidad de titulación será en las instalaciones de la UNAC o vía Virtual o en Línea que establezcan las autoridades de la institución, o fuera de la institución previa autorización de la Autoridad Educativa.

El programa de Posdoctorado para desarrollarse por la UNAC tiene por objetivo construir productos de investigación de alta calidad para ser publicados en Revistas Especializadas, y a su vez, obtener una especialización posdoctoral en la temática de su elección.

Se puede realizar en los posdoctorados que la UNAC oferta o en cualquier otra universidad debidamente acreditada ante el sistema educativo del país de origen, institución o centro de investigación nacional o fuera del país.

Como método de titulación, se debe de cumplir con el total de horas, créditos, módulos y lineamientos establecidos por el programa de posdoctorado, así como presentar el producto de investigación, resultado del programa, el cual deberá ser sometido a consideración de un comité evaluador instalado por la UNAC para que se determine que en este se integran elementos críticos, así como su viabilidad para ser publicado, en el caso de que aún no haya sido aplicada a ninguna convocatoria.

Se puede aplicar a comenzar el curso de Posdoctorado al acreditar por completo el plan de estudios del programa doctoral que se cursa o bien, en el caso de estar cursando el último periodo del programa a la fecha de inicio del programa.

La estancia de investigación tiene por objetivo fortalecer la formación de investigadores, así como el estado del arte y docente mediante el apoyo a los doctorandos y doctores para que desarrollen productos de investigación de alta calidad para ser publicados en Revistas Especializadas, asimismo tiene por objetivo el promover la colaboración en proyectos de investigación entre académicos e institución a través de la participación innovadora y capacitación de nuevos investigadores.

Se puede realizar por la UNAC o en cualquier universidad, institución o centro de investigación nacional o fuera del país.

Como método de titulación, se debe de cumplir con el total de horas, créditos, módulos y lineamientos establecidos por el programa de estancia de investigación, así como presentar el producto de investigación, resultado del programa, el cual deberá ser sometido a consideración de un comité evaluador instalado por la UNAC para que se determine que en este se integran elementos críticos, así como su viabilidad para ser publicado, en el caso de que aún no haya sido aplicada a ninguna convocatoria.

Se puede aplicar a iniciar el curso de Estancia de Investigación al acreditar por completo el plan de estudios del programa doctoral que se cursa o bien, en el caso de estar cursando el último periodo del programa a la fecha de inicio de la estancia.

Mediante esta opción el doctorando presentará para evaluación de la UNAC la publicación de dos artículos en revistas arbitradas, los documentos serán valorados por un comité con la finalidad de que se pueda determinar que en estos se contienen elementos críticos establecidos por la institución, tales como: la pertinencia de los temas, la coherencia con el programa de doctorado que se ha desarrollado, la actualidad de la información y el impacto de los resultados.

En el caso de participación de publicación en colaboración, y de haber distinción entre la autoría, el doctorando debe de acreditarse como primer autor.

Las publicaciones serán aceptadas cuando se desarrollen y sean publicadas durante el periodo de curso del programa doctoral o posterior a su finalización.

La revista a la que se aplique debe de aparecer dentro de un listado o catálogo presentado por la secretaría, ministerio, departamento o dependencia especializada en el área de investigación, ciencia y tecnología del país de procedencia de la publicación.

No se consideran para efectos de titulación las memorias en extenso haciendo referencia a las memorias o recopilaciones de las participaciones en congresos.

La revista a la que se aplique debe de aparecer dentro del listado o catálogo presentado por secretaría, ministerio, departamento o dependencia especializada en el área de investigación, ciencia y tecnología del país de procedencia de la publicación.

Esta opción establece que el doctorando presente ante la UNAC su participación dentro de una obra literaria con registro ISBN, contemplado que su aportación va desde la presentación de la obra completa, o bien, puede presentar su aportación como capítulo de libro, considerando que debe de ostentare como primer autor en cualquiera de los dos casos contemplados en el caso que se presentara publicación en colaboración.

Generalmente el doctorando presenta la publicación de la obra al concluir satisfactoriamente el programa doctoral, pero se permite que se realice el proceso de publicación cuando se encuentre cursando el programa doctoral.

Se presentará la obra ante la UNAC para que sea sometida a valoración considerando los elementos críticos, tales como: la pertinencia de los temas, la coherencia con el programa de doctorado que se ha desarrollado, la actualidad de la información y el impacto de los resultados.

Modalidad Mixta: Asistiendo a clases presenciales cada cuatro meses por un periodo de tres días y trabajo virtual en plataforma.

Modalidad a Distancia: Se cursan las asignaturas a través de la plataforma educativa de la Universidad.

Duración :
La Licenciatura tiene una duración de 9 cuatrimestres (36 Meses), acreditando un total de 6,405 hora equivalentes a 350 Créditos.

Título Otorgado: Licenciatura en la Enseñanza de las Artes.

Requisitos de Inscripción:

  • Titulo
  • Cédula Profesional
  • Certificado de Estudios
  • Acta de Nacimiento
  • Solicitud de Admisión

Descargar Solicitud de Admisión

Consulta la Validez Oficial de Estudios

  • Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios: SE-012-2020-ES/12-11-2018
  • Registro Dirección General de Profesiones: 710350

Consultar Documento

DATOS PERSONALES

Género *

DIRECCIÓN DE CONTACTO

EXPRESAR LAS RAZONES POR LAS CUALES ASPIRA A CURSAR EL PROGRAMA

CARGA DE DOCUMENTOS

Debe cargar el título de su ultimo grado de estudios
Debe cargar la cédula de su ultimo grado de estudios
Debe cargar el certificado de su ultimo grado de estudios
SI USTED ES NACIDO EN MEXICO ES NECESARIO ENVIAR SU CURP

*Si aun no te hacen entrega de tu certificado de estudios, título profesional, cédula profesional o vas a titularte por posgrado puede comunicarte con nosotros para brindarte el proceso que debes seguir para continuar con tu inscripción.

Cuentas Bancarias

El voucher de pago debe enviarse en foto o en pdf con su nombre completo en la parte superior.

También puedes hacer transferencia interbancaria y enviarnos captura de pantalla para validar la transferencia.

Se cobra una Comisión que varia segun el banco y el país.