INTERCULTURALIDAD Y DOCENCIA
Al finalizar el diplomado, cada docente diseñará y aplicará estrategias didácticas que integren el enfoque intercultural crítico en su práctica docente, a través de la adecuación de sus planeaciones de curso y la creación de ambientes de aprendizaje inclusivos, con el fin de responder a la diversidad del estudiantado.
PRESENTACIÓN
El Desafío: El Aula de Hoy No Es la de Ayer
¿Sientes que tus estrategias docentes conectan realmente con la diversidad de sus estudiantes?
El aula universitaria ha cambiado. La globalización, la movilidad estudiantil, la inclusión de grupos históricamente subrepresentados, la neurodiversidad y la diversidad de género no son conceptos lejanos; son una realidad en su lista de asistencia.
Sin embargo, la mayoría de los métodos pedagógicos que utilizamos fueron diseñados para un estudiante «estándar» que ya no existe. ¿Innovación o Exclusión?
La brecha entre la diversidad estudiantil y la pedagogía tradicional tiene consecuencias directas:
- Exclusión Involuntaria: A nivel nacional, la ENADIS 2022 reporta que 23.7% de la población adulta ha sufrido discriminación. Muchas de estas micro-exclusiones ocurren en el aula por sesgos en la forma de enseñar, interactuar y evaluar.
- Deserción y Rezago: Un estudiante que no se siente identificado o respetado en su proceso de aprendizaje es un estudiante que duda en participar y, eventualmente, en permanecer.
- Pérdida de Relevancia: La UNESCO y la OECD insisten en que la competencia intercultural ya no es una habilidad «blanda», sino una competencia clave para el egresado del siglo XXI. Si el docente no la modela, ¿cómo la aprenderá el alumno?
No basta con «tolerar» la diversidad. La docencia de excelencia exige diseñar activamente ambientes de aprendizaje donde esa diversidad sea la materia prima para un aprendizaje más profundo. La Solución: Un Diplomado Práctico.
Requisitos
- Llenar formulario de inscripción.
- Realizar el pago.
- Contar con equipo de cómputo (mínimo 8 gb de RAM procesador un Core i3 o i5 generaciones recientes)
- Conexión a internet.
Información General
Objetivo General
Al finalizar el diplomado, cada docente diseñará y aplicará estrategias didácticas que integren el enfoque intercultural crítico en su práctica docente, a través de la adecuación de sus planeaciones de curso y la creación de ambientes de aprendizaje inclusivos, con el fin de responder a la diversidad del estudiantado.
Objetivo Específicos
- Módulo 1: Principios epistemológicos de la interculturalidad. Objetivo Particular: Al finalizar el módulo, el participante analizará los fundamentos epistemológicos y las narrativas históricas (como el colonialismo y las pedagogías de la liberación) que definen la interculturalidad en Latinoamérica, cuestionando la «historia única» y diferenciando los enfoques multiculturales de los interculturales en su contexto educativo.
- Módulo 2: Ambientes de aprendizaje social y culturalmente pertinentes. Objetivo Particular: Al finalizar el módulo, el participante identificará las barreras para la inclusión (racialización, xenofobia, estigmas) y diseñará las bases para un ambiente de aprendizaje culturalmente pertinente, seleccionando estrategias didácticas que respondan a la diversidad de estilos, ritmos y neurodivergencias presentes en el aula.
- Módulo 3: Identidades otras al margen de la resistencia. Objetivo Particular: Al finalizar el módulo, el participante integrará las perspectivas de género, feministas y de las disidencias en su práctica docente, analizando el impacto de los movimientos sociales en la educación y visibilizando las identidades no hegemónicas en sus contenidos temáticos.
- Módulo 4: Taller de diseño y evaluación didáctica intercultural. Objetivo Particular: Al finalizar el módulo, el participante estructurará una Carta Descriptiva (planeación didáctica) intercultural, diseñando objetivos inclusivos, estrategias didácticas dialógicas e instrumentos de evaluación equitativos (basados en el EC0301), como proyecto integrador de su asignatura.
Demanda Profesional
La propuesta metodológica se construye a partir de los principios del modelo pedagógico sociocultural, constructivista y de las referencias epistemológicas de las pedagogías de la liberación latinoamericanas. Se percibe el conocimiento como un elemento constitutivo de la vida diaria, el cual existe gracias a la multiplicidad de saberes, la educación situada y contextualizada, y el proceso formativo colaborativo. El enfoque metodológico se caracteriza por ser participativo, propositivo, dialógico y experiencial, integrando diversas estrategias tales como: círculos de diálogo intercultural, estudios de caso y análisis crítico de las prácticas docentes, proyectos de intervención pedagógica, aprendizaje basado en la experiencia y la cooperación, y una evaluación formativa y reflexiva.

