¿Sabías que cada vez más jóvenes en México desean emprender su propio negocio, pero solo una pequeña parte lo logra con éxito?

La palabra *emprender* suele sonar a libertad, independencia financiera y realización personal. Sin embargo, detrás de cada historia de éxito hay también muchas noches sin dormir, errores costosos, fracasos y aprendizajes. En México, el espíritu emprendedor está más vivo que nunca, pero también enfrenta múltiples desafíos: burocracia, falta de acceso a capital, escasa educación financiera y miedo al fracaso.

¿Por qué es importante hablar de emprendimiento hoy?

Emprender no se trata solo de tener una buena idea. Se trata de resolver un problema real, generar valor para la sociedad y construir algo que trascienda. Hoy más que nunca necesitamos jóvenes creativos que transformen su entorno con proyectos que impulsen el desarrollo económico, social y tecnológico del país.

Además, el mundo laboral está cambiando. Ya no se trata únicamente de encontrar “un buen trabajo”, sino de crear oportunidades propias. Y eso implica desarrollar habilidades como:

  • Pensamiento crítico
  • Inteligencia emocional
  • Resiliencia
  • Capacidad para aprender de los errores

La educación superior debe fomentar no solo conocimientos técnicos, sino también esta mentalidad emprendedora que permita a los estudiantes convertir sus pasiones en proyectos viables y sostenibles.

El emprendimiento no es un camino fácil, pero sí apasionante

Emprender es apostar por ti. Es confiar en tus capacidades y también en tu comunidad. Es tener claro que los fracasos no son el fin, sino parte del proceso. Los emprendedores no solo inician negocios, también impulsan cambios, generan empleos y elevan el potencial de su entorno.

Ejemplo real: En Colima, una joven ingeniera industrial decidió combinar sus habilidades técnicas con su pasión por ayudar a las personas. Hoy, además de dar clases en universidades, también es agente de seguros y ha ayudado a decenas de familias a proteger su patrimonio. Su apellido, Insunza, tiene raíces en el idioma euskera y significa “roble fuerte”, justo como debe ser un emprendedor: firme ante las tormentas, pero con visión para crecer.

¿Y tú, qué estás esperando?

Si tienes una idea, un sueño o una inquietud… ¡explórala! No necesitas tener todo resuelto para empezar. Empieza con lo que tienes y ve aprendiendo en el camino.

México necesita más personas que se atrevan. Que no solo piensen en el “¿qué pasaría si…?”, sino que lo intenten con pasión, preparación y propósito. Emprender es un acto de valentía, pero también de estrategia y de visión.

Conclusión: el emprendimiento es una forma de transformar tu vida y tu comunidad

Emprender no es para todos, pero sí es posible para quien está dispuesto a aprender, adaptarse y persistir. No se trata de competir con otros, sino de competir contigo mismo, cada día, hasta lograr la versión más fuerte de ti.

Atrévete a construir tu propio camino. No esperes a que las oportunidades lleguen… créate una.

Referencias

INEGI. (2023). Estadísticas a propósito del Día Mundial del Emprendimiento. https://www.inegi.org.mx
Kuratko, D. F. (2016). Entrepreneurship: Theory, Process, and Practice. Cengage Learning.
Harvard Business Review. (2022). The Psychology of the Entrepreneur. https://hbr.org
UNAC. (2024). La importancia de los seguros en México. https://unac.edu.mx/blog-2/la-importancia-de-los-seguros-en-mexico/

Published On: julio 15th, 2025 / Categories: Blog UNAC /

Leave A Comment