Autora: Adriana Alejandra Insunza Morado
Sobre la autora:
Ingeniera Industrial y docente en los niveles medio superior, superior y posgrado. Actualmente imparte materias como matemáticas aplicadas, logística y seguridad industrial en el CBTis 19, Universidad Tecmilenio, así como como docente por horas en la Universidad de las Américas y el Caribe (UNAC) y la Universidad UCCEG. Además, es Agente de Seguros certificada, especializada en protección patrimonial y seguros de vida, salud y ahorro. Su misión es concientizar sobre la importancia de estar protegidos ante cualquier eventualidad.
¿Por qué los seguros son fundamentales en México?
En México, la cultura del seguro sigue siendo limitada. Muchas personas consideran que los seguros son un gasto innecesario hasta que enfrentan una emergencia que los deja en una situación financiera crítica. La realidad es que los seguros son una herramienta esencial para garantizar estabilidad y tranquilidad ante imprevistos.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), solo el 8% de la población cuenta con un seguro de gastos médicos mayores, a pesar de que los costos de hospitalización y atención médica pueden representar un golpe económico severo para las familias.
¿Para qué sirven los seguros y qué tipos existen?
Los seguros ofrecen protección financiera en diferentes áreas de la vida. Algunos de los más relevantes son:
- Seguro de vida: Brinda respaldo económico a los beneficiarios en caso de
fallecimiento del asegurado.
- Seguro de auto: Protege contra daños materiales, responsabilidad civil y gastos médicos a ocupantes.
- Seguro de hogar: Cubre daños estructurales, robo y responsabilidad civil.
- Seguro de empresa: Protege activos, empleados y operaciones ante eventualidades.
- Seguro de ahorro y retiro: Permite planificar el futuro financiero con esquemas de inversión.
- Seguro de gastos médicos mayores: Garantiza acceso a atención médica privada sin afectar la economía personal.
El impacto del seguro de gastos médicos mayores:
Este seguro es crucial en un país donde la salud pública enfrenta desafíos en cobertura y calidad. Los costos de atención médica privada son elevados, y sin un seguro adecuado, una enfermedad grave puede llevar a una crisis económica familiar.
Una de las principales barreras para contratarlo es la percepción de que es costoso y complicado. Sin embargo, actualmente existen opciones innovadoras que eliminan deducibles y coaseguros, facilitando el acceso a atención médica sin gastos inesperados. Como agente especializada, ofrezco asesoría para encontrar productos únicos en el mercado que realmente protejan a las personas sin generar costos adicionales en momentos críticos.
¿Cómo elegir el seguro adecuado y con quién contratarlo?
Al contratar un seguro, es fundamental considerar:
- Cobertura: Verificar qué incluye y qué exclusiones tiene la póliza.
- Suma asegurada: Evaluar si el monto cubre las necesidades reales.
- Condiciones de pago: Determinar si es accesible y flexible.
- Aseguradora y asesor: Optar por compañías con respaldo y agentes certificados que brinden asesoría personalizada.
Un asesor certificado, como es mi caso, tiene la misión de guiar a las personas en la elección del seguro adecuado, asegurando que se adapte a sus necesidades y presupuesto.
Los seguros no deben verse como un gasto, sino como una inversión en protección y estabilidad. En un país como México, donde los imprevistos pueden afectar gravemente la economía familiar, contar con un seguro adecuado es una decisión inteligente.
Es momento de generar conciencia y acercarse a asesores confiables que brinden soluciones reales para proteger lo más valioso: la vida, la salud y el patrimonio.
Referencias / Fuentes de Información:
Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). (2024). Panorama del sector asegurador en México. Recuperado de www.amis.com.mx
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF). (2024). Regulación y supervisión del sector asegurador en México. Recuperado de www.cnsf.gob.mx
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2023). Tendencias en el acceso a seguros en América Latina.