Autora: Adriana Alejandra Insunza Morado
Sobre la autora:
- Ingeniera Industrial | Máster en Administración de Negocios.
- Docente de nivel medio superior, superior y posgrado.
- Agente de Seguros y Asesora en Bienes Raíces.
Actualmente imparte materias como Matemáticas Aplicadas, Probabilidad y Estadística, Gestión de Calidad, Investigación de Operaciones, Cadena de Suministro y Planeación de Plantas Industriales en instituciones como el CBTis 19, Universidad Tecmilenio, Universidad de las Américas y el Caribe, Universidad UCCEG y Universidad IUAC.
Cuenta con certificaciones nacionales e internacionales:
- ISO 9001, ISO 45001, ISO 14001
- Green Belt en Seis Sigma
- Administración de Proyectos (PMBOK®)
- Investigadora en Educación y PNL
- Diversas constancias registradas ante CONOCER
Además de su vocación docente, es Agente de Seguros certificada ante la CNSF, especializada en protección patrimonial y asesoría financiera, así como asesora en bienes raíces, ayudando a las personas a construir un patrimonio sólido y seguro.
«Mi propósito es compartir conocimiento y apoyar a las personas a protegerse y crecer con inteligencia financiera y emocional. Marcar para bien la vida de las personas y hacerlo con honor.»
Planear el retiro no es un lujo, es una necesidad. Un Plan Personal de Retiro permite acumular ahorro, obtener deducciones fiscales y proteger tu futuro financiero. Conoce cómo aprovechar estos beneficios de forma práctica y segura.
¿Qué es un Plan Personal de Retiro (PPR)?
Es un instrumento regulado por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que combina ahorro a largo plazo con beneficios fiscales y coberturas adicionales como protección por fallecimiento o invalidez.
Ventajas principales de los PPR bajo el Artículo 151, fracción V de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.
- Deducción fiscal inmediata: Las aportaciones son deducibles hasta el 10 % de tus ingresos acumulables, sin exceder 5 UMAs al año.
- Diferimiento de impuestos: No se pagan impuestos sobre los rendimientos acumulados mientras los recursos estén dentro del plan.
- Exención fiscal al retiro: Si se cumplen los requisitos de permanencia (65 años, invalidez o incapacidad), los retiros parciales o totales están exentos dentro de ciertos límites.
- Protección activa: Muchos planes incluyen cobertura por fallecimiento, invalidez, entre otros beneficios opcionales.
- Seguridad e instituciones reguladas: Deben contratarse con instituciones autorizadas y certificadas por el SAT.
¿A quién le conviene este instrumento?
- Profesionistas independientes y emprendedores que no cotizan en IMSS/ISSSTE.
• Personas entre 25 y 55 años con visión de ahorro e interés en protección fiscal.
• Quienes desean proteger sus recursos de la inflación y maximizar su carga fiscal legalmente.
Aspectos clave a considerar
- Mantener el fondo hasta cumplir 65 años o por causa de invalidez para aprovechar los beneficios.
• En retiros anticipados, el monto total se considera ingreso acumulable y sujeto a retención del 20 %.
• Verificar que el plan cuente con autorización del SAT.
Conclusión
Elegir un Plan Personal de Retiro es una decisión inteligente que combina protección, ahorro a largo plazo y eficiencia fiscal. No se trata solo de ahorrar más, sino de hacerlo con sentido, visión y seguridad. Tu retiro puede ser más tranquilo desde hoy.
Referencias:
Asociación Mexicana de Contadores Públicos. (2025). Planes personales de retiro. Recuperado de https://amcpdf.org.mx/planes-personales-de-retiro/
Justia México. (s. f.). Ley del ISR: Artículos 150‑152. Recuperado de https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-del-impuesto-sobre-la-renta/titulo-iv/capitulo-xi/
VivoSeguro. (2025). Beneficios fiscales de un plan personal de retiro (PPR). Recuperado de https://www.vivoseguro.com.mx/blog/beneficios-fiscales-de-los-planes-de-retiro/
Principal Fondos de Inversión. (s. f.). Plan personal de retiro: ahorro, deducibilidad y estímulo. Recuperado de https://principal.com.mx/herramientas/boletines/plan-personal-de-retiro